martes, 14 de diciembre de 2021

DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS

 DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS


Parece que empezamos ayer el curso y ya estamos en la última entrada.

Hoy voy a hablar de un servicio público que para mí es mucho más que eso ya que se trata de una herramienta con la que tengo que trabajar en mi día a día:


La Plataforma de Contratación del Sector Público nació como Plataforma de Contratación el Estado, e inicialmente supuso la herramienta de trabajo común y accesible para todas las Administraciones Públicas cuando comenzó a implantarse la licitación electrónica que iba a ir sustituyendo poco a poco al tradicional modo de licitar.
Es  relativamente joven, y va adaptándose constantemente a los continuos cambios que se producen en la Ley de Contratos del Sector Público, y que cumple un triple objetivo:


     - Ser la herramienta que utilizan las empresas para poder presentarse a cualquier licitación pública.
    -Ser la herramienta que usa la Administración para gestionar y desarrollar sus procedimientos de licitación.
  - Ser además, una herramienta de apoyo a la transparencia, de acceso universal y gratuito donde informarse sobre cualquier inversión de dinero público y seguir su desarrollo y adjudicación final.

En la Plataforma de Contratación del Estado participan todas las Administraciones Públicas que tienen capacidad para contratar y que, por tanto, llevan a cabo contratos administrativos, obligados por ley al principio de publicidad y transparencia.
En ella se planifica cualquier licitación y supone el instrumento de trabajo para la Administración contratante y para el licitador que aspira a ser contratista.
Por ello, también se ve implicado en su uso el interesado, generalmente empresas y/o profesionales, con interés por ser adjudicatarios de los contratos administrativos y ofrecer sus servicios al contratante.
Igualmente en la Plataforma, al ser un recurso abierto, puede entrar cualquier ciudadano interesado en conocer el estado de cualquier licitación pública, el desarrollo de los procesos de adjudicación y el importe que los distintos Organismos destinan a determinadas obras, servicios y/o suministros.


Si bien la Plataforma está muy bien diseñada y es una herramienta muy práctica y eficaz de trabajo que pone en contacto de una manera eficaz a los actores que participan en los procesos de contratación pública, en ocasiones está demasiado encorsetada en sus principios de actuación y esto dificulta el trabajo tanto de los funcionarios para los que es su instrumento esencial de trabajo, como para los licitadores que deben realizar todos los trámites propios de la licitación a través de ella.

Ofrece un sistema efectivo de soporte, bien vía telefónica o vía e-mail, con respuestas rápidas y personalizadas, pero en unos procedimientos en los que nos movemos por unos plazos muy bien determinados y muy estrictos, en ocasiones puede llegar a ser estresante para el usuario.

Una posible solución sería una interacción más dinámica. Una sección de preguntas y respuestas abiertas donde el usuario pudiera hacer un sondeo previo del escollo con el que se ha encontrado, o de la duda que le ha surgido para comprobar si previamente alguien más ha tenido el mismo problema.
Un formulario que preservara el anonimato sería una buena solución.
Asimismo, podría existir otro formulario paralelo de aportaciones y aspectos a mejorar, donde los mismos usuarios pudieran detallar qué aspectos suelen ser los más complicados a la hora de licitar telemáticamente, que pasos podrían ser simplificados, y qué les ayudaría conseguir que el proceso de presentar una oferta a través de la Plataforma se convirtiera en algo más sencillo y seguro.

Igualmente, la Plataforma debería tener un sistema de contacto más dinámico y fluido con aquellos funcionarios que hacen un uso continuo de la misma.
Guías periódicamente actualizadas, encuestas de calidad, buzón de sugerencias y mejoras para que los usuarios pudieran desglosar aquellas dificultades con las que se encuentran en el día a día y que podrían ser mejoradas.
Para ello podría habilitarse un espacio al que acceder con certificado electrónico, donde incluso podría existir un foro de debate entre usuarios, que permitiera aportar ideas prácticas a quienes realmente hacer un uso habitual de la herramienta.

También sería una idea a tener en cuenta la posibilidad de insertar en la misma Plataforma unos enlaces a aquellos recursos más utilizados por los usuarios de la misma (tanto licitadores como Administraciones) tales como el ROLECE, el Tribunal de Cuentas, Agencia Tributaria, DEUC, Portal de Transparencia, Perfil del Contratante de los distintos Organismos Públicos...

Y ya por último, una base de datos con la legislación vigente en cada momento, habida cuenta de que en contratación los cambios en la ley suelen ser periódicos, al tratarse de un sector muy dinámico y en constante actualización.


Con todo ello, sin una gran inversión económica, podría hacerse de esta herramienta imprescindible a día de hoy en la contratación pública, un instrumento de trabajo mucho más atractivo y versatil.



Y hasta aquí mis aportaciones a este curso. Ha sido un placer leeros a todos y comprobar como entre el funcionariado hay ganas de innovar y modernizar la Administración Pública.

Saludos a todos.





domingo, 12 de diciembre de 2021

Manifiesto #INAPGobiernoAbierto

 Hola de nuevo a todos:

En esta ocasión para el ejercicio hoy planteado, no he aportado ninguna idea nueva puesto que había ya muchas, a cual más interesante, y ciertamente, la mayoría de mis proposiciones estaban ya reflejadas en ellas.

He comentado un par de ellas, especialmente la que parece estar teniendo mejor aceptación que es es la de facilitar el acceso a las personas mayores.

Como inciso diré que he tenido muchas dificultades para logarme, y que es posible que alguno de mis votos o alguna de mis opiniones no haya quedado reflejada.

Estas son mis cinco elecciones:

1. Facilitar el acceso a las personas mayores. Me parece primordial que se potencie el acceso de este colectivo a las nuevas tecnologías, que se les tutorice y se les enseñe a manejar la redes, puesto que muchos de ellos demuestran un gran potencial de aprendizaje y una capacidad de adaptación a las novedades que nada tienen que envidiar a las personas más jóvenes. Muchas veces hacemos creer a las personas mayores que van a estar limitadas para estas actividades, pero nada más lejos de la realidad.
Con apoyo y ayuda pueden aprender igual que el resto, y actualmente es lo que demandan puesto que nuestros mayores son un pilar muy dinámico y activo de la sociedad.
En los centros de días, centros cívicos, residencias, podrían darse más clases encaminadas a afianzar los conocimientos en nuevas tecnologías para nuestros mayores. Puede parecer un punto en contra o dificultoso, pero realmente su coste económico no es tan elevado, aunque pueda ser más dificultoso organizar todo el tema logísitico.



2. La España despoblada. De nuevo es un tema que sale a la palestra. Me parece importante acordarnos de esta otra España también para este tema. Un buen acceso a internet garantizado, mejores redes, dotación de equipos informáticos en ayuntamientos de pequeñas localidades..podría contribuir a mejorar la realidad social de la España despoblada.



3. Transparencia como asignatura en la Educación Primaria y Secundaria. Me parece una idea brillante. Potenciar desde la educación primaria el conocimiento de la Administración, su funcionamiento, los derechos y los deberes que como ciudadanos tenemos, puede contribuir a que las generaciones del futuro tengan una visión totalmente opuesta de la Administración a la que tuvieron por ejemplo nuestros padres, y que todavía hoy está muy presente, de que la Administración es algo opaco, que es chocar contra un muro, que es lenta y poco resolutiva, y sobre todo poco transparente para con el ciudadano.



4. Campañas de publicidad. Es una buena manera de llegar al gran público. El Gobierno ya lleva años haciendo publicidad institucional en los grandes medios de comunicación, y es una manera de globalizar la información y llevarla al gran público.



5. Unificación de criterios. De nuevo una idea que nos permitiría facilitar al ciudadano y usuario el acceso a toda la información de una manera ágil y cómoda, sin tener que estar buscando cada vez por un sitio distinto, con la dificultad que conlleva y en muchas ocasiones, provocando la frustración y la dejación en el intento.



Este módulo ha sido muy interesante, y sobre todo muy activo. Además supone la representación práctica del amplio campo de posibilidades que abre la participación del ciudadano en la preparación y toma de decisiones en aspectos claves del funcionamiento de las Administraciones, tal como la transparencia.

¡¡Enhorabuena a los compañeros que han aportado unas ideas tan creativas y tan prácticas!!

Nos leemos en el próximo.


jueves, 2 de diciembre de 2021

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

 AGENTE DE TRANSPARENCIA

Comienzo la segunda actividad de este curso convirtiéndome en un agente de transparencia.

He elegido el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza por dos motivos:


El primero, es que formé parte de su plantilla durante muchos años,  lo cual me permite mirar la página desde un punto de vista propio de la Administración, coloquialmente hablando, mirarla "desde dentro".

El segundo es que como usuaria de los servicios de la Universidad, me permite analizarla desde el punto de vista del ciudadano.

¡¡Vamos allá!!

Aquí está el enlace a la página:


PORTAL TRANSPARENCIA UNIZAR




Conocía el Portal de Transparencia de UNIZAR y lo he consultado en varias ocasiones. 

No es difícil encontrarlo ya que introduciendo la búsqueda en Google sale automáticamente.


La página es visualmente muy agradable, y navegar por ella es muy sencillo. Se divide en 12 apartados, y cada uno de ellos nos lleva a la información pública sobre determinados aspectos de la Universidad tales como Órganos de Gobierno, Estudiantes, PAS, PDI, Oferta académica...

Vamos allá con dos ejemplos:

1. Personal de Administración y Servicios.
He aquí el enlace:







La información es bastante completa y abarca desde la Relación de Puestos de Trabajo a las retribuciones del personal, pasando por un histórico de los procesos selectivos llevados a cabo en los últimos años.
Además, y muy importante, tiene una entrada que nos permite consultar las listas de espera para la contratación del personal temporal.
_________________________________________________________________________________

2. Economía
He aquí el enlace:








De nuevo nos encontramos con una información perfectamente detallada. Podemos consultar el presupuesto anual,  acceder a todo lo relacionado con la Contratación Pública, incluido el Perfil del Contratante de UNIZAR,  sus bienes, líneas telefónicas, saldo de las cuentas bancarias.
Aparentemente es un ejercicio claro de transparencia donde cuesta detectar alguna carencia en los datos aportados.
__________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN Y MEJORA

Si bien considero que el Portal de Transparencia de la Universidad es bastante completo, claro, visualmente agradable y de navegación muy intuitiva podría mejorarse en los siguientes aspectos:

1. ACCESIBILIDAD

Su búsqueda en Google es automática y te enlaza directamente con el Portal, pero su lugar en la página web es bastante secundario, apareciendo en la parte final del la misma:


Probablemente podría situarse en un lugar más destacado y estratégico para facilitar el acceso al mismo.

2. PUBLICIDAD

Dado que la comunidad universitaria es tan variada, abarcando a colectivos diversos como estudiantes, personal docente, investigadores, Personal de Administración, usuarios temporales, estudiantes venidos del extranjero... sería recomendable que se publicitara en todos sus edificios, con publicidad institucional que pueda llegar al mayor número posible de personas.

3. REDES SOCIALES

La Universidad de Zaragoza tiene cuentas en las principales redes sociales. Sin embargo no suele ser muy activa en ellas, lo cual supone un retraso en la difusión masiva e instantánea de la información. Podría llevarse a cabo una campaña en sus redes sociales para dar a conocer al gran público de su Portal de la Transparencia y de todo lo que puede encontrarse en él.



Espero que os haya gustado la entrada de hoy y os haya parecido lo suficientemente interesante como para desear navegar un poco por el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza.



Un saludo y a todos y nos leemos en la próxima.


domingo, 21 de noviembre de 2021

Arranca un nuevo curso

 Pues ya estamos de nuevo aqui....

Parece que fue ayer cuando terminé el anterior curso de INAP y de nuevo estamos empezando una nueva experiencia, que espero sea tan gratificante y tan productiva como lo han sido las anteriores.

A partir de ahora todo lo relacionado con este nuevo curso aparecerá en las páginas de este blog.

Vamos alla...a por la semana!!!!

DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS

 DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS Parece que empezamos ayer el curso y ya estamos en la última entrada. Hoy voy a hablar de un serv...