DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS
Parece que empezamos ayer el curso y ya estamos en la última entrada.
Hoy voy a hablar de un servicio público que para mí es mucho más que eso ya que se trata de una herramienta con la que tengo que trabajar en mi día a día:
La Plataforma de Contratación del Sector Público nació como Plataforma de Contratación el Estado, e inicialmente supuso la herramienta de trabajo común y accesible para todas las Administraciones Públicas cuando comenzó a implantarse la licitación electrónica que iba a ir sustituyendo poco a poco al tradicional modo de licitar.
Es relativamente joven, y va adaptándose constantemente a los continuos cambios que se producen en la Ley de Contratos del Sector Público, y que cumple un triple objetivo:
- Ser la herramienta que utilizan las empresas para poder presentarse a cualquier licitación pública.
-Ser la herramienta que usa la Administración para gestionar y desarrollar sus procedimientos de licitación.
- Ser además, una herramienta de apoyo a la transparencia, de acceso universal y gratuito donde informarse sobre cualquier inversión de dinero público y seguir su desarrollo y adjudicación final.
En la Plataforma de Contratación del Estado participan todas las Administraciones Públicas que tienen capacidad para contratar y que, por tanto, llevan a cabo contratos administrativos, obligados por ley al principio de publicidad y transparencia.
En ella se planifica cualquier licitación y supone el instrumento de trabajo para la Administración contratante y para el licitador que aspira a ser contratista.
Por ello, también se ve implicado en su uso el interesado, generalmente empresas y/o profesionales, con interés por ser adjudicatarios de los contratos administrativos y ofrecer sus servicios al contratante.
Igualmente en la Plataforma, al ser un recurso abierto, puede entrar cualquier ciudadano interesado en conocer el estado de cualquier licitación pública, el desarrollo de los procesos de adjudicación y el importe que los distintos Organismos destinan a determinadas obras, servicios y/o suministros.
Si bien la Plataforma está muy bien diseñada y es una herramienta muy práctica y eficaz de trabajo que pone en contacto de una manera eficaz a los actores que participan en los procesos de contratación pública, en ocasiones está demasiado encorsetada en sus principios de actuación y esto dificulta el trabajo tanto de los funcionarios para los que es su instrumento esencial de trabajo, como para los licitadores que deben realizar todos los trámites propios de la licitación a través de ella.
Ofrece un sistema efectivo de soporte, bien vía telefónica o vía e-mail, con respuestas rápidas y personalizadas, pero en unos procedimientos en los que nos movemos por unos plazos muy bien determinados y muy estrictos, en ocasiones puede llegar a ser estresante para el usuario.
Una posible solución sería una interacción más dinámica. Una sección de preguntas y respuestas abiertas donde el usuario pudiera hacer un sondeo previo del escollo con el que se ha encontrado, o de la duda que le ha surgido para comprobar si previamente alguien más ha tenido el mismo problema.
Un formulario que preservara el anonimato sería una buena solución.
Asimismo, podría existir otro formulario paralelo de aportaciones y aspectos a mejorar, donde los mismos usuarios pudieran detallar qué aspectos suelen ser los más complicados a la hora de licitar telemáticamente, que pasos podrían ser simplificados, y qué les ayudaría conseguir que el proceso de presentar una oferta a través de la Plataforma se convirtiera en algo más sencillo y seguro.
Igualmente, la Plataforma debería tener un sistema de contacto más dinámico y fluido con aquellos funcionarios que hacen un uso continuo de la misma.
Guías periódicamente actualizadas, encuestas de calidad, buzón de sugerencias y mejoras para que los usuarios pudieran desglosar aquellas dificultades con las que se encuentran en el día a día y que podrían ser mejoradas.
Para ello podría habilitarse un espacio al que acceder con certificado electrónico, donde incluso podría existir un foro de debate entre usuarios, que permitiera aportar ideas prácticas a quienes realmente hacer un uso habitual de la herramienta.
También sería una idea a tener en cuenta la posibilidad de insertar en la misma Plataforma unos enlaces a aquellos recursos más utilizados por los usuarios de la misma (tanto licitadores como Administraciones) tales como el ROLECE, el Tribunal de Cuentas, Agencia Tributaria, DEUC, Portal de Transparencia, Perfil del Contratante de los distintos Organismos Públicos...
Y ya por último, una base de datos con la legislación vigente en cada momento, habida cuenta de que en contratación los cambios en la ley suelen ser periódicos, al tratarse de un sector muy dinámico y en constante actualización.
Con todo ello, sin una gran inversión económica, podría hacerse de esta herramienta imprescindible a día de hoy en la contratación pública, un instrumento de trabajo mucho más atractivo y versatil.
Y hasta aquí mis aportaciones a este curso. Ha sido un placer leeros a todos y comprobar como entre el funcionariado hay ganas de innovar y modernizar la Administración Pública.
Saludos a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario