ACTUACIONES PRIORITARIAS PARA RECUPERAR EL MAR MENOR
En el año 2019 el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó una Hoja de Ruta con las actuaciones necesarias para la recuperación del ecosistema partiendo de la premisa de que es totalmente necesario aceptar cuatro puntos básicos: escuchar a la ciencia, respetar y aplicar la ley, la participación pública y la cooperación interadministrativa.
La Ministra, Teresa Ribera señaló que "Queremos contar con la opinión de todos los agentes y ciudadanos interesados a lo largo de todo el proceso de desarrollo y ejecución de este programa".
Para esto el MITECO ha diseñado un Marco de Actuaciones que contempla inversiones por un importe de 382,25 millones de euros para recuperar la integridad biológica, reordenar los usos socioeconómicos del entorno y hacerlos mas compatibles con la preservación del capital natural de este ámbito único y además se pretende, a través de la participación pública, recabar la opinión de agentes y ciudadanos interesados en contribuir al marco de actuaciones prioritarias para la recuperación del Mar Menor, abriendo un plazo de participación pública que va desde el 5 de Noviembre de 2021 al 5 de diciembre de 2021 a través de un formulario de participación disponible en la siguiente dirección:
https://forma.administracionelectronica.gob.es/form/open/corp/7428/ctPP
PARA SABER MAS:
Presentación Marco actuaciones Mar Menor
Por su parte, y en el marco de la cooperación interadministrativa, el Gobierno de la Región de Murcia ha publicado en su Portal de la Transparencia toda la información sobre la situación del Mar Menor para el acceso del ciudadano. Puede consultarse en el siguiente enlace:
POR SI TE INTERESA:
En agosto de 2021 las playas del Mar Menor, en la Región de Murcia aparecieron plagadas de peces muertos en sus orillas.
Según la comunidad científica el origen de este desastre ecológico es la anoxia, es decir, la falta de oxígeno en el agua, causante de una catástrofe similar en el año 2019.
Si bien hay muchas teorías y explicaciones sobre este fenómeno, tanto ecologistas como la comunidad científica parecen estar de acuerdo en que detrás de esta circunstancia está la mano del hombre y acciones tan destructivas para el ecosistema como la agricultura intensiva llevada a cabo en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario